miércoles, 7 de noviembre de 2012

La trampa del plagio

Aquí les envío, parafraseado, el contenido de una entrada que hice en verano para ayudar a sus compañeros a no caer (consciente o inconscientemente) en la trampa del plagio.

Uno de los primeros mitos que quiero combatir es que se entiende que si no hubo mala intención uno no puede recibir una sanción negativa por su plagio. Osea, hay alumnos que plagian sin darse cuenta, como una maña que llevan haciendo sistemáticamente a lo largo de su escolaridad, muchas veces incluso premiada por sus profesores o, al menos, permitida. Y cuando llega un profesor universitario  y les pone una sanción por ello (reprobado) se sienten aturdidos. En realidad la sanción no tiene como finalidad aterrorizar sino crear una conducta cívica. Es como una multa de tráfico.

La infracción más frecuente consiste en copiar un fragmento entero de internet (suelen ser listas, definiciones, descripciones de un concepto) y no ponerlo entre comillas. Con ello el lector no tiene forma de saber cuándo habla el que escribe (el alumno) y cuándo lo hace la otra página web que se copió. No importa si al final del texto ponen la fuente. Eso es PLAGIO. Pues aunque avisas al lector de que tomaste parte de la información de otra fuente no le dices qué parte de lo que escribes tomaste literalmente.

Repito..... "Poner textos de otros -por ejemplo, una definición de wikipedia- sin advertir con las comillas que el texto no es nuestro es una infracción académica" (Sergio dixit).

El chiste es no copiar y pegar información ajena, sino interpretarla, decirla con nuestras palabras, discutirla, reelaborarla... no sé... el blog debe saber a nosotros, debe llevar nuestras ideas, nuestras palabras, nuestro estilo. No se vale ponerse la identidad de otro. No somos marionetas.

Bueno.. todo el tiempo, en el mundo académico, tomamos ideas de otros, datos de estudios, información general. Toda esa información e ideas uno las puede usar siempre y cuando al final de cada afirmación que está tomada de una fuente avises al lector del origen de esa información o idea. En el blog puede hacerse poniendo el enlace (seleccionando, por ejemplo, el autor o la fuente en paréntesis o en la redacción e insertando la fuente allí). Si la fuente es un libro, puede citarse. Lo importante es que se ofrezca al lector una paisaje de con quién se está dialogando.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Blog y exposición: el reto de participar en un conocimiento

Según Lave y Wenger (1991), estamos equivocados con esto del aprendizaje. No se trata, para ellos, de adquirir una serie de conocimientos o habilidades sino más bien de participar en las comunidades que detentan esos conocimientos. Osea, aprender a jugar al fútbol, por ejemplo, no es saberse de memoria la historia de los campeonatos ni dominar a lo Maradona la bolita, sino poder ser parte de un equipo, ser reconocido por otros jugadores, saber las cosas que ellos saben, conversar con ellos del juego.

Pues eso es lo que pretendo con este curso. Que los alumnos puedan participar, aunque sólo sea de refilón, en las comunidades profesionales de sus propias disciplinas, sea el Arte, la Arquitectura o la Ingeniería. Osea, que piensen y hablen como la gente de su gremio. Sin embargo, ese ejercicio no supone repetir lo que otros dicen e imitar su forma de redacción. Supone, sobre todo, tener una voz propia, un punto de vista personal sobre esos asuntos. Y para eso, justo, está el blog. Para que cada quien pueda desarrollar su propia visión, su tono, su escritura, su propia información.

El reto para el próximo domingo 11 de noviembre es que el blog de cada alumno tenga, como mínimo, 6 entradas desde finales del primer parcial. Para ello yo les dí algunas ideas:
  1. Escribir una entrada en que discutieran contra algún prejuicio sobre el tema de su investigación, o en la que le llevaran la contra a algún autor o texto que hubieran leído sobre el tema (y para eso les di un arsenal de falacias)
  2. Escribir, en síntesis, las conclusiones a las que estaban llegando en su investigación, y sus argumentos principales. Osea, una versión "bloguera" del ensayito bebé.
  3. Inspirarse en el blog de un compañero para elaborar una entrada
  4. Acudir a Twitter o a Diaramente.com.mx para empaparse de información fresca sobre el asunto y poder escribir un buen post
Pero en realidad, me incomoda pensar que los alumnos, acostumbrados a "hacer tareas" (osea, a cumplir las intrucciones del profesor), no entiendan que pueden hacer las entradas según lo que ellos quieran, sin tener que "obedecer" esas instrucciones. La única condición es que, como mínimo, sean 6 (lo ideal sería que hicieran más) y que el contenido de esas entradas tenga relación con su tema de investigación.

Porque el objetivo es que aprendan mucho de lo que a ellos más les interese de su carrera. Que adquieran un nivel de información más riguroso, confiable, actual, interesante de esos temas. Que se forjen un punto de vista propio sobre ese asunto. Y que lo comuniquen de manera "bloguera", osea, de manera personal, haciendo el lenguaje más expresivo, apostándole a la creatividad, a la diferencia, a sentirse ellos mismos mientras escriben.

Referencias:
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Práctica, persona, mundo social (trad. Miguel Espíndola). De: Situated learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Exploración de la tecnología social educativa

Ya hace 7 añitos (cómo pasa el tiempo!) que Tim O'Reilly diagnosticara la evolución de internet desde un servicio de "contenido" (Web 1.0) a un servicio de "plataforma" (Web 2.0). Osea, de usarla para ver cosas (que están ahí gestionadas por otros, como una website estática) a usarla para participar en cosas (como en Facebook). Desde entonces el proceso ha ido in crescendo y la red se ha convertido en un vecindario global. De hecho, para Cassany (2011) escribir en internet se parece más a conversar que a redactar un texto impreso. Una conversación múltiple, en la que se conversa con el amigo en Face, se dialoga con el famoso de turno en Twitter, se resuelven problemas cotidianos en los hilos de discusión de Yahoo y se ve el resumen del partido de nuestro equipo favorito publicado en Youtube por un hincha de Egipto. Es una conversación que se produce en diferentes lugares al mismo tiempo y en diferentes tiempos en el mismo lugar, la pantalla de nuestra lap.

¿Y la escuela? ¿Qué está pasando en los lugares destinados, supuestamente, para las conversaciones más formativas? Pues la verdad es que la internet está llegando a la escuela. Y lo hace para quedarse definitivamente. Pero aún no sabemos bien cómo relacionarnos con ella.... ni los administradores educativos, ni los profes, ni tampoco los alumnos. Y ante la duda, lo usual es continuar con nuestras prácticas educativas tradicionales, sintiendo, como decía Hamlet, que "algo huele a podrido en Dinamarca". Por eso algunos líderes educativos, como Juan Freire, tocan tambores revolucionarios:



Otros, como George Siemens, sostienen el advenimiento de un nuevo paradigma educativo, el conectivismo, que apuesta por la colaboración y la inteligencia colectiva como los nuevos valores de la educación de la sociedad digital.

Un nuevo mundo... como el que emergió, allá en los albores del siglo XV son la imprenta. Y en el que la escuela aún baila entre su pasado ligado a la cultura impresa y a la transferencia del conocimiento y su futuro hacia las nuevas culturas de la red.

En esa misma cuerda baila mi curso.... y no tengo la menor idea de qué es lo que están percibiendo y aprendiendo los alumnos. Qué tanto se dan cuenta de los cambios que ellos mismos están protagonizando. Qué tanto les interesa cambiar ellos mismos la educación en lugar de ceder esa responsabilidad a la clase política y el profesorado.


Referencias:
Cassany, D. (2011). La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de leer y escribir en la red. En: Goldin Kriscautzky y Perelman (Coords.). Las Tics en la escuela (Coord.). Barcelona: Oceáno Travesía: 217-236

lunes, 24 de septiembre de 2012

Segundo parcial: argumentar en la escritura académica

Todavía con la peli que nos compartió Iván (grupo 1) en la cabeza, me gustaría compartirles mi visión de este segundo parcial. Que va estar intenso.

El primer parcial fuimos al mercado de información: a los tianguis de GoogleScholar o StumbleUpon, a las tiendas de Redalyc o TED y al Palacio de Hierro de los recursos del CIRIA (EBSCO, Discovery, PressDisplay, Tesis digitales). Y con esos ingredientes comunicamos en el blog y en clase nuestras primeras recetas. Pues bien, toca ahora crear un platillo académico: el ensayo.

Tenemos tres semanas y media, hasta el jueves 11 de octubre, para elaborar un microensayo (o ensayito bebé, para los cursis como yo) del tema que cada quien haya elegido. Aguas, ya no se trata de recopilar información, sintetizarla y comunicarla, sino de especializarse en un tema, asumir una posición respecto a él y defenderla con buenos argumentos. Todo un reto.

El blog lo seguiremos desarrollando, aunque no entrará para la calificación del segundo parcial (sí para la del tercero, donde será el platillo fuerte). En él les animaré a hacer, como mínimo, tres entradas: en la primera (para el martes 2 de octubre) habrá que ejercitar el músculo argumentativo y llevar la contra a alguna posición "enemiga" a nuestra visión del tema; en la segunda (para el jueves, día 4) hay que compartir síntesis de nuestro futuro ensayo, una especie de "abstract" blogueado; y para rematar la faena, la entrada que a ustedes se les pegue la gana, osea, libre (bueno, siempre y cuando tenga relación con su ensayo, su tema de investigación, su área académica).


Pero concentraremos el trabajo del parcial en aprender a argumentar. Para ello les compartiré diferentes herramientas de pensamiento crítico (como las falacias o el modelo del análisis del discurso ) y analizaremos en clase algunos textos geniales. Hice lo posible porque fueran textos sugerentes, raros, que les mostraran caminos de escritura argumentativa sugerentes. Son textos raritos, ya aviso, como "Tres versiones de Judas" (Jorge Luis Borges), para el jueves 27sept. y "disparen sobre Rigoberta" (Eduardo Galeano), para el martes 2oct.

Para echarles la mano en el proceso de aprender el arte del ensayo les pasaré algunos "ensayistos bebé" que fueron exitosos en otros semestres, por si les ayudan a tener más claro el tipo de texto que se les pide. Y revisaremos en clase algunos fragmentos de sus propios ensayitos, bueno, de los avances que vayan haciendo. El martes 2oct y el jueves 4oct dedicaremos las clases, en gran parte, a ese ejercicio. Y en la del 9oct. ustedes mismos, en ruedas colaborativas, se ayudarán a mejorar sus ensayos.

Por si fuera poco, incluiré alguna técnica de lectura activa. Esa dinámica la tendremos mañana. Ójala les sea útil... para toda la vida. Pues nos la pasamos leyendo todo el tiempo.

Provechito!

miércoles, 5 de septiembre de 2012

La presentación en PREZI: conversación con Miguel Angel

Ayer uno de mis alumnos del grupo 1, Miguel Ángel, vino a verme a la sala de las asesorías (HU-104) para pedirme opinión sobre su forma de concebir la exposición oral del jueves. Me tomo la licencia de reproducir a mi gusto esa conversación:

Miguel Ángel: Me gustaría hablar de la arquitectura de interiores
Yo: ajá... y qué has encontrado sobre ese tema?
Miguel Ángel: ummm, pues en mi exposición me gustaría convencer al público de la importancia del diseño de interiores. Es algo que en verdad me apasiona y la gente normalmente no pode atención a lo que significa la colocación de los objetos, el diseño del espacio y esas cosas.
Yo: sí, bueno, no dudo que se trata de algo muy importante. Pero para llegar a esa conclusión no es necesaria una investigación
Miguel Ángel: cómo, no entiendo
Yo: sí, que si enfocas tu exposición a convencernos de la relevancia del tema en realidad no nos estás compartiendo el conocimiento más interesante que has descubierto en tus búsquedas en la biblioteca o en internet. Por ejemplo, ¿hay algún estilo de diseño o algún autor que te parezca más interesante que otros?
Miguel Ángel: Ummm..., bueno, Karim Rashid
Yo: OK, pues como sólo tienes 3 minutos sería más interesante que nos mostraras el estilo de diseño de Rashid, y lo relacionaras con algún movimiento.
Miguel Ángel: ajá, con el minimalismo
Yo: Eso es. Pero seguramente que hay otros autores que te interesan y de los que supiste gracias a tu investigación.
Miguel Ángel: Sí, muchos.
Yo: Pues elige los más interesantes, compáralos entre sí, coméntanos algunas tendencias actuales en el diseño... no sé, tú eres el experto. Elige la información más interesante que conoces como especialista que poco a poco quieres ser en esa materia.
Miguel Ángel: Perfecto, profe! Ya sé por dónde va (creo)
Yo: jajaj... mira, lo importante es que vayas al grano, que disfrutes de la exposición y que pienses bien qué información es más valiosa, más actual, más relevante... imagina que tu público fuera un grupo de diseñadores de interiores.

;-)

domingo, 2 de septiembre de 2012

Preocupación y recta final del semestre

En verdad estoy preocupado. Tengo la sensación de que una gran parte de mis alumnos sigue viendo el trabajo que estamos haciendo como una "tarea académica". El bajo nivel de visitas del blog y de participación en el grupo de Face es la mejor evidencia de la falta de vitalidad del aprendizaje en red que deseo para este curso. En pocas palabras, siento que aún no ha emergido el "alma" del curso.

Dreko, uno de los alumnos del verano, en la entrevista que le tomé para la investigación, dijo lo siguiente: "primero fue un poco frustrante, ya que lo veía un poco como tarea, pero cuando empecé a hablar de temas que me interesaban se volvió un momento agradable. Ahora lo disfruto".

¿Cuándo pasaremos a esa segunda fase, en la que los alumnos ya hablan de lo que les interesa, se apasionan en su escritura, y se leen y comentan mutuamente? Mi esperanza es que la próxima semana nos sirva para caminar en esa dirección.

El primer parcial tiene que ver con la búsqueda de información y la elección del tema. Es algo así como una ronda de presentaciones en un antro y la decisión definitiva de a quién elegiré como pareja "intelectual" para este semestre. Primero dejé que cada quien buscara información por su cuenta. Luego, les animé a una búsqueda de "campo", ya sea en biblioteca o en una entrevista con un especialista. Después les di una serie de recursos de información en internet, de naturaleza más divulgativa. El martes cerramos el ciclo con la consulta de los recursos especializados de EBSCO, más científicos.

Pues bien, a partir del jueves cada alumno debe exponer brevemente los "tesoros" que ha encontrado. Por tesoros entiendo la mejor información relacionada con cierto tema (qué teorías, qué datos, qué conceptos y, sobre todo, qué investigaciones) ha descubierto. No se trata sólo de poner en PREZI cada uno de esos "datos estrella", sino de tener la habilidad de presentar la relación entre ellos, de organizarlos y ordenarlos y comentarlos para ofrecer una visión conjunta, una "big picture", que dicen los gringos. Claro, sólo tienen 3 minutos, así que no hay tiempo para el choro ni para la explicación.

Y esto va a ser complicado, lo sé. Los sistemas escolares nos han entrenado en la "explicación", no en la síntesis. Los alumnos están acostumbrados a poner definiciones, y a explicar conceptos. A imitar, digámoslo claramente, a sus profesores. Pero en esta ocasión deben cambiar su rutina e ir al grano, a los datos y a las relaciones entre esos datos.

Lo malo es la presión de la calificación, ese veneno que pudre toda emoción genuina de aprendizaje. Lo decían los budistas... si pones atención en el juicio que merece alguno de tus actos olvidarás el placer del acto mismo. Así que les propondré a los alumnos tomarse esa prueba como un acto en sí de aprendizaje más allá de la nota calificatoria. Porque por eso venimos, se supone, a la universidad. Para aprender. Para disfrutar del conocimiento.

martes, 28 de agosto de 2012

Investigación de campo para el jueves

Ufff... pues ya pasó lo más arduo para mí, que era ponerles en contacto con la "tecnología" del curso, con los blogs y con el PREZI. Ahora tenemos unas bonitas semanas por delante para irnos apropiando progresivamente de esas herramientas y ponerlas al servicio de la escritura y la investigación.

Y hablando de investigación.... para el jueves inicia lo que yo llamo "la investigación de campo". Hay de dos sopas:

  • Biblioteca: ir a la biblioteca y "leer" los anaqueles de la sección dedicada a su carrera. Está clasificada según el sistema de la biblioteca del Congreso de los EEUU (aquí les pongo el enlace para ver cada una de sus secciones). Por "leer" entiendo husmear en sus libros... fijarse en los títulos, en las editoriales, en los autores que se repiten.... ver qué conceptos, qué diferentes "temas" abordan, qué tan actuales son.... agarran algunos de esos libros, ojear sus índices, leer alguna contraportada.... no sé... se trata de "empaparse" (bueno, de mojarse las puntas de los pies, seamos realistas) de ese conocimiento y, después, de escribir tus propios comentarios sobre esa experiencia (¿qué aprendiste? ¿hubo algún tema que te sorprendió? ¿tienes alguna crítica? ¿qué temas te interesaron más? ¿qué autores o conceptos descubriste? etc, etc....)

Biblioteca de la UDLAP (CIRIA)

  • Entrevista: busquen a un "experto" de su carrera. Puede ser un profe, por ejemplo. Y háganle una entrevista. Preparen las preguntas, aunque manténganse atentos para "atrapar" y conversar de lo más interesante que les esté platicando esa persona. No sé... pueden preguntarle sobre los temas de su propia disciplina que más le interesan, de los autores o libros que considera más importantes, de lo que investigaría ahora si tuviera que hacerlo.. no sé, sáquenle el chisme. Y después escriban en una entrada lo más valioso de esa entrevista. Como la tienen grabada eso les va a permitir hacer citas específicas con los mejores momentos (los "highlights"). Pero no se trata de transcribir la entrevista, sino de comentarla.
La ambición es que cualquiera de estas dos actividades pueda inspirarles para "ponerse al día" en el conocimiento de su área y para decidir un tema de investigación.

Suerte!!!

lunes, 27 de agosto de 2012

Empieza la investigación!!

Este fin de semana me ha pasado todo lo que me podía pasar: me enfermé de gripa, tuve que viajar a Cuernavaca para resolver papeleo migratorio, me quedé sin lana para los pagos extraordinarios que me salieron y, para colmo, al cambiar la dirección de este blog perdí los enlaces de los blogs de mis alumnos de verano 2.

Pero nadie puede elegir las cosas que le pasan.... sólo podemos elegir cómo relacionarnos con esas cosas que nos pasan. Mi abuela lo diría de manera más sencilla: "a mal tiempo, buena cara".

Y la buena cara es la ilusión que me hace empezar con mis tres grupos de Escritura en las profesiones el trabajo de esta semana. Todavía no alcanzaremos la velocidad crucero y no me queda de otra que dedicar otra clase, la del martes, a modelar el uso de PREZI (qué flojera!!). Pero sí se me queman las habas por leer las primeras entradas blogueras de los alumnos. 

La semana pasada "parimos" a la criatura.... toca ahora el milagro de ser testigo de sus primeros gateos. El martes leeremos las "presentaciones" y rezo a mis propios ángeles para que los chavos no hayan recurrido a  frases fáciles, autodescriptivas e insípidas. Me gustaría que sus entradas me permitieran, aunque sea de refilón, saber quiénes son o quiénes pueden llegar a ser como escritores. 

El jueves, también, se va a poner padre. Leeremos sus experiencias "físicas" de investigación (ya sea su visita a la biblio o su entrevista con algún profe). Lo dicho... no alcanzaremos aún velocidad crucero pero sí meteremos ya la tercera velocidad. Esa misma clase del jueves les compartiré algunos "tesoros" digitales, como TED, REDES o StumbleUpon. ¡Empieza la aventura de la investigación!!

Por cierto, hablando de tesoros en la red.... la semana pasada tuve la impresión de que muchos alumnos estaban impresionados por la existencia de materiales de aprendizaje de universidades como el MIT que se pueden consultar en línea sin pagar un sólo peso. Pues bien, aquí les comparto un video precisamente del MIT donde promociona esa jugada:



miércoles, 18 de julio de 2012

Horrores ortográficos

Aquí va una entrada que escribí para el blog de verano 1 y que, con la ayuda de los alumnos, seguiré ampliando.

Híjole.... por dónde empiezo. Tal vez por el ranking de dudas ortográficas más frecuentes que he observado en mis alumnos universitarios de los últimos años.


Empecemos por la maldita "hache". Cada vez es más frecuente confundir el verbo con la preposición. En "voy a hacerlo", esa "a" sólo conecta los dos verbos, es un puente, una preposición. Pero en voy a hacerlo", el verbo "hacer" como el verbo "haber" van con "h" porque así lo quiso la historia del español. Así que "se ha explicado", "han sido demostrados", "se ha comentado", etc... se escribe con "h".


"Haber", la forma neutra del verbo, por tanto, va con "h". Pero en "vamos a ver", o en "a ver cuándo sucede" (que en inglés funcionaría, por ejemplo, con un "let's see") estamos ante un "a" preposicional y un "ver" de "veremos". "A ver cuándo me devuelves el dinero que te presté", le dice Ana Karen a Rober.... "haberlo dicho antes", le responde éste (ya saben... actuarios... ;-))


La "c" y la "s" también causan su dosis de caos ortográfico. Por eso pondré una lista de palabras bien escritas que suelen presentar problemas: "necesitar", "necesario","decisión", "consciente", "conciencia", "terminación", redacción", "padecer", "evolución", "diferencia", "difusión", "vez" (tal vez), "veces" (en a veces, algunas veces..). Ojo, "haz" sólo funciona cuando es la instrucción de hacer algo ("hazlo ahora", "haz lo que te dije"). Pero, como ya vimos antes, cuando se usa el verbo haber para formar el pasado sólo puede ser escrito con "s": "han comprobado", "se ha dicho", etc.


Pero el desmadre ortográfico se multiplica cuando se trata de acentos diacríticos, esto es, cuando tenemos palabras que se escriben parecido pero tienen diferentes significados. Es el caso de todos los acentos interrogativos. Veamos el caso de "cómo" vs "como". Cuando tiene un significado de pregunta o exclamación, necesita acento: "es necesario saber cómo se desarrolla...". Mi truco es que inglés, en este caso, puede ser traducido por "how". Pero cuando sólo relaciona palabras no necesita el acento: "como dijo Einstein...", "se pronuncia como se escribe" (que en inglés podríamos sustituir por "like" o "as").
Es un caso similar a "por qué" (= why) vs "porque" (because). "¿Por qué existen los acentos?" "Pues porque en 1700 los académicos decidieron ayudar con esos signos a los extranjeros que aprendían español para que pudieran pronunciar correctamente las palabras".
Otro más: "más" se acentúa siempre que alude a cantidad (= more), osea, en el 95% de las veces que lo usamos. Sólo no se acentúa cuando funciona como nexo pedante (= however). Ejemplo: "Mas, por otra parte, se requieren más esfuerzos en esa dirección".
Más fácil aún es recordar la diferencia entre "sí" afirmativo (=yes) y "si" condicional (=if). Ejemplo: "si no lo quieres yo sí lo quiero".
En el caso de "sólo" se acentúa cuando equivale a "solamente" (=only). Pero a veces uno se siente "solo" (=alone) y en esa soledad se esfuma todo, hasta el acento.
Y nos deslizamos hacia la pendiente resbaladiza de los acentos. Sin duda, en los textos académicos los problemas más fracuentes los causan los pretéritos y futuros del español en muchas de sus terminaciones. Como las palabras agudas terminadas en vocal se acentúan siempre la mayor parte de los pasados en la primera y tercera persona se acentúan: "consiguió, "demostró", "comenté", "señaló", etc... Ojo, otros pasados no tienen esa terminación fuerte y por eso no se acentúan: "dijo", "hice, ", pudo", etc. Sucede igual en las formas del futuro: "señalaré, "podrá, "habrá", "continuaré". Pasa lo mismo cuando en el futuro, en lugar de vocal, terminan en "n" o "s", osea, en la segunda persona del singular (tú) y la tercera del plural (ellos/ellas): "podrán", "finalizarán", "evolucionarán". Aguas!

¿Qué más dudas tienen? Please... en comentarios.

El despertar del pensamiento crítico


Ésta es la entrada número veinte del blog. La verdad, no pensé que me iba a "clavar" tanto, pero he tenido clases muy bonitas con mis alumnos y eso me ha motivado mucho. Muchos de ellos llegaron a la materia con el cansancio de todo el año académico a sus espaldas, con muy bajas expectativas sobre lo que aprenderían en el curso y con pocas ganas, la verdad, de esforzarse. Por eso es especialmente bonito sentir ahora su atención y su participación en el aula y comprobar todo lo que han evolucionado en este poquito tiempo. En muchas ocasiones la docencia comparte con la jardinería la lentitud del crecimiento de las cosas que siembra. Pero la planta, esta vez, se nos ha vuelto bosque en tiempo récord.

Hoy, por ejemplo, ambos grupos estuvieron especialmente atinados en el análisis de la escritura de los blogs de los compañeros. Identificaron el "ritmo intelectual" de los textos, la combinación de diferentes géneros en un sólo texto (osea, la "hipertextualidad", que diría Genette), la calidad sintáctica de una frase. En fin... parecían analistas de discurso. Sus blogs están cobrando cada vez más personalidad intelectual, mejor estilo de redacción y más ingenio. Y en sus ensayos "bebés" del segundo parcial la gran mayoría de ellos hizo un esfuerzo notable de argumentación. Pasaron de la "monografía" al "ensayo", osea, de cacarear los discursos y las ideas de otros a iniciar la construcción de su propio pensamiento. De papagayo a león. De la inocencia intelectual al pensamiento crítico. Soy afortunado como maestro, sin duda, de poder contribuir a ese proceso de despertar intelectual.

¿Para qué sirven esas habilidades? Bueno, aquí algunos intelectuales dan su punto de vista sobre el pensamiento crítico:

martes, 17 de julio de 2012

Matrimonio y docencia: mi aniversario

El pasado sábado fue 14 de julio, un día memorable. Un 14 de julio de 1789, la "plebe" francesa toma por asalto la Bastilla y ritualiza el nacimiento de una nueva forma y más justa de gobierno: la democracia. También en un 14 de julio, pero de 1995, un grupo de investigadores bautizan como "mp3" el nuevo dispositivo digital de audio comprimido que multiplicará la presencia de la música en la vida del hombre. Otro suceso, sin embargo, me parece más memorable. Hace seis años, justo un 14 de julio, mi esposa y yo nos casamos.

Eso sí es un hito histórico. Lo es porque yo defendía hasta entonces, a capa y espada, la necedad del acto matrimonial. El amor, pensaba, no necesita de contratos legales ni de más testigos ni juramentos que su propia complicidad secreta. Pensaba que era un ritual vacío y eclesiástico, un evento para darle gusto a la familia, a la sociedad, pero no a los amantes que, como pinta Chagall, se distinguen del resto por no tocar el suelo con los pies.

Los enamorados de las margaritas (Chagall)

Seis años han llovido desde entonces. Les cuento un secreto. El matrimonio no era como lo imaginaba. No fue una cárcel, un contrato, una condena.... fue un tejido, una multiplicación, un palacio. Fue todas esas cosas que yo no creía necesitar porque no sabía, en el fondo, lo mucho que las necesitaba. Qué bueno que nunca me hago caso, que siempre me entrego a la vida, como un bebé tranquilo.... Parece que fue ayer cuando la levanté en mis brazos como quien extiende sus ramas hacia el cielo.

El matrimonio no fue una institución sino un constante aprendizaje del más antiguo de todos los problemas e ilusiones del hombre: el amor. Así lo dice San Juan, el místico español del siglo XVI, cuando explica lo que sintió después de la fusión con la divinidad:
Mi alma se ha empleado,
y todo mi caudal, en su servicio
no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio
Que ya sólo en amar es mi ejercicio.... eso es justo lo que aprendí de estos seis años de matrimonio. El matrimonio, dice mi suegro (y lo dice, el buen hombre, con cara de suplicio) está lleno de días, de horas, minutos y segundos... y ese tiempo acumulado se vuelve poco a poco no ya una compañía sino un oficio mismo. Eso es lo que aprendí del amor. A levantarme, cada mañana, con la vocación de mejorarme como esposo, de esforzarme por su felicidad mezclada con la mía. No siempre me sale bien. De hecho, yo diría que casi nunca me sale bien. Pero lo importante, para mí, no es tanto recibir sino entregarse.

Y eso me lleva al mismo río de este blog. Un blog que simboliza mi pasión por la educación. Por mejorarme como profe. Por aprender a ser feliz con los alumnos. Por enseñarles a aprender, que el oficio intelectual más íntimo que conozco.

El amor como la docencia es una conexión, un vínculo. Así lo siento yo. Sí, claro, me pagan por ello y de ello pago los recibos del agua y de la luz. Pero el agua y la luz de la docencia no está en el salario, ni el programa del curso, ni en las calificaciones. Igual que el matrimonio, la educación tiene sus formas y sus símbolos... es, también, una iglesia, con sus curas (los profes) y sus sacramentos calificatorios. Pero lo que yo amo de la docencia es ese ejercicio por mejorarme, esa conexión con los otros, esa complicidad de las mentes y las miradas. Se vuelve, como decía San Juan, un ejercicio, una superación colectiva constante. Una constante entrega a los demás. Un sacerdocio.

Sobre el amor han escrito muchos corazones.... me quedo con las palabras del Arcipreste de Hita, un cura bien cachondo que escribió sobre el amor mundano, allá en el siglo XIV, en uno de los textos más memorables de toda la literatura en lengua española que se refiere al amor matrimonial pero que bien podría explicar, también, mi oficio como profesor:

Sírvela, no te canses, sirviendo el amor crece;
homenaje bien hecho no muere ni perece,
si tarda, no se pierde; el amor no fallece

pues siempre el buen trabajo todas las cosas vence


Los novios (Chagall)

lunes, 16 de julio de 2012

inteligencia colectiva y blog

El inventor de esta ocurrencia de la internet, Berners-Lee, lo tiene claro: la mejor forma de crear algo valioso es poner en contacto a personas interesadas en "hacer cosas o resolver problemas juntos" (cit. en Cobo y Kuklinski, 2007: 45). Él lo llama "intercreatividad". Otros, como Pierre Levy prefieren un nombre aún más pomposo: "inteligencia colectiva".

Llámese como se quiera. El caso es que la visión tradicional de inteligencia, entendida como la habilidad racional del individuo, cada vez está más cuestionada. Si uno observa las bandadas de pájaros, volando en sincronía como si fueran miembros de un sólo cuerpo, es claro que una inteligencia grupal los guía. Una inteligencia que no es exactamente la suma de las inteligencia de cada pájaro, sino la red que estas inteligencias tejen en el aire como si de una sola mente se tratara.

Un ejemplo irrefutable del poder de esa inteligencia anónima es Wikipedia, una enciclopedia que muchos profesores miran con desdén, sin advertir el valor de su logro. No es la obra de unos expertos. Es la labor de ciudadanos de todo el mundo que, sin obtener ninguna remuneración por ello, dedican su tiempo a compartir los que saben. Esa enciclopedia colectiva no crece sólo por acumulación de información, sino por un incesante trabajo de mutua supervisión, ampliación y corrección. Hay millones de ojos puestos en ella y millones de dedos tecleando su crecimiento. Wikipedia, por ello, no es sólo una enciclopedia hecha para la humanidad sino POR la humanidad misma.



Como educador no me puedo resistir a probar en el aula el potencial de esas tecnologías y de esa mentalidad colectiva en la formación de habilidades de investigación, argumentación y escritura. ¿Cómo rayos hacerlo? Ésa es la cuestión.
En esta materia estamos probando el blog como plataforma idónea para esa interacción. Cada alumno debe profundizar en su conocimiento sobre su área de formación y debe comentar lo que guste de ese conocimiento en su blog. Hasta ahí alcanzamos a realizar en el primer parcial.
Ahora viene lo bueno, pues los blogs de los alumnos están enlazados en este blog general y eso facilita que puedan leerse y comentarse entre ellos. Que puedan interactuar e inspirarse mutuamente. Y que sus blogs queden expuestos a potenciales visitantes en la red con la capacidad de entrar en contacto con ellos.

¿Qué aprendizajes pretendo inspirar con ello? ¿qué sucederá en esta ocasión? ¿qué experiencias tendrán los alumnos? Eso es lo que pretendo comentar a partir de ahora en este blog, como si fuera nuestro diario de clase. Intentaré compartir mis dudas, mis frustraciones, mis descubrimientos. Y haré lo posible por dar voz a lo alumnos y que ellos vayan comentando, con sus propias palabras, lo que vivieron.

Referencias:
Cobo Romaní, C. y  Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México: Barcelona / México, DF. Disponible en: http://planetaweb2.net/

jueves, 12 de julio de 2012

FAQs sobre el ensayo

Acá van algunas preguntas frecuentes sobre el ensayo que trabajamos en la materia de Escritura en las profesiones (UDLAP). Con mis respuestas, a mi manera:

  • ¿de cuántas cuartillas es el ensayo? Esta es la pregunta más aburrida de todas. Sorry. La primera versión del ensayo (el ensayo "bebé") basta con escribir unas cuatro cuartillas. La versión final rondará las diez cuartillas (que es lo que te piden en casi todos los Congresos cuando redactas una ponencia). Son cuartillas en Word, con interlineado de 1,5, en Times Roman 12. Y esa extensión es flexible hasta cierto grado, pues tres cuartillas brillantes podrían ser aceptadas en la primera versión y ocho cuartillas excelentes serían valiosas en la versión final. Cantidad no es calidad. La escritura debe tener un ritmo intelectual fuerte (lleno de argumentos, datos, citas, reflexiones valiosas) y de buen escritura (concisa, clara, ordenada, bien trabada). Si a ese ritmo al final te quedan nueve cuartillos, pues sale y vale. Si te dieron trece, pues ok. Ay... si los alumnos supieran que cuando leo sus ensayos NUNCA cuento el número de cuartillas.... sólo lo hago cuando su ensayo me resulta insatisfactorio, ya sea porque no está bien desarrollado o porque hay demasiado choro.

  • ¿Qué sistema de citas hay que usar? Puede ser APA o MLA. También acepto Vancouver y Chicago, aunque el alumno debe justificarme por qué quiere hacerlo en esos otros sistemas.

  • No sé bien cómo ordenar las ideas y los argumentos....¿qué hago? Armar un ensayo no es un ejercicio muy diferente a armar un puzzle. Lo que yo hago es hacerme un esquema o mapa conceptual en la cabeza y luego lo paso a escrito. Ese mapa parte de la "tesis" y empiezo a buscar con qué argumentos puedo defender esa tesis, qué datos necesito, qué ejemplos, qué ideas. Luego veo qué otras ideas y datos hay en contra de lo que yo digo y cómo puedo refutarlos. De esa "lógica argumentativa" nace el camino para ordenar mi ensayo. Pero cada maestrillo tiene su librillo y hay muchos caminos que conducen a Roma. Lo importante es tener claro que todas las ideas deben ir dirigidas a convencer al lector de algo. A defender o criticar algo.

  • ¿Qué es una tesis? La tesis es el corazón del ensayo, su sentido de ser. En realidad, una tesis es un juicio que condensa toda la visión que se quiere argumentar. Por ejemplo, una tesis es "las azoteas verdes son una posible solución para el deterioro medioambiental de las grandes ciudades actuales"; o "el neuromarketing es una ciencia que debe ser cuestionada éticamente por el riesgo que conlleva la manipulación oculta de nuestros deseos"; o "el sobrepeso en México no está tan relacionado con una mala nutrición sino con un problema de conducta adictiva". En realidad la tesis es aquello de lo que se nos quiere convencer en el ensayo, aquello que se nos quiere demostrar con buenas razones y datos.

  • ¿El ensayo debe tener unos apartados o secciones concretas? No, no necesariamente. Puede ser dividido, de forma clásica, en "introducción", "desarrollo" y "conclusión". O puede ser articulado, muy al estilo anglosajón, en apartados lógicos como "delimitación del tema", "justificación del problema", "tesis", "argumentación", "conclusión". O puede, también, ser dividido de manera creativa, con títulos que refieran al contenido, tipo "la diabetes: la peste del siglo XXI", "Empezamos mal: diagnósticos equivocados", "Luz al final del túnel: la prevención de la diabetes", etc. En pocas palabras.... la forma "externa", las "etiquetas" de información no me parecen tan relevantes como el contenido mismo. Si el contenido funciona, si tiene una buena lógica, no se requiere un corsé forzoso que la obligue a caminar por veredas distintas a las que camina.

El arte de la argumentación: etimología, historia y sentido

El secreto de las palabras se esconde, muchas veces, en su historia. Quién podría sospechar que argumentar está conectada en su etimología con la palabra plata (argentum, en latín). El parentesco se debe a que la plata y la argunentación comparten una misma propiedad: la claridad. Argumentar es, de algún modo, poner en claro toda una visión, sacar a la luz un razonamiento mental.

Había que empezar la entrada pisando fuerte para despedazar de una vez por todas el mito de que el arte de la argumentación es, en el fondo, un problema de escritura. No. El género natural de la argumentación es el ensayo y los ensayos no sólo se escriben: se elaboran.

Montaigne
(1533-1592)
La historia del ensayo, como género, también nos ayuda a entender  las reglas de este tipo de discurso. El ensayo es hijo de la tradición intelectual inglesa y francesa. Por parte de padre, tiene a John Locke y a Francis Bacon, como principales progenitores. Por parte de madre, será Montaigne su principal semilla. Y esa confluencia es interesante, pues de la tradición anglosajona toma su rigor científico, su vocación por la demostración y el empirismo. Y del talento francés hereda su originalidad y su necesidad de defender el punto de vista personal.
John Locke
(1632-1704)





Así que el ensayo es hijo de la ciencia inglesa y del individualismo francés y es el género por antonomasia de toda la civilización occidental desde el siglo XVI hasta nuestros días.


Porque el ensayo, lo que se propone en el fondo, es hacer de lo subjetivo algo objetivo. Osea, demostrar que la visión personal de quien lo escribe debe ser aceptada racionalmente por todos. Por eso el ensayo tiene como principal propósito convencer a lo demás, persuadirlos. Pero no lo hace con la fuerza de las balas o con el embrujo de la fe. Sus armas son los argumentos y éstos están compuestos de palabras, de lógica y de datos.

Aguas! Ensayos hay de muchos tipos. Desde el ensayo literario de Octavio Paz hasta el ensayo divulgativo de Nicholas Carr o el ensayo científico ligado a la investigación. En la materia estamos trabajando un ensayo crítico y académico, más o menos lo que los anglos llaman un "paper". Y su propósito es defender una "tesis", osea, una visión personal sobre un "tema" de relevancia académica.

Y hasta aquí el repaso reflexivo. En la próxima entrada le daremos de lleno a la faena misma de elaborar un ensayo.


miércoles, 11 de julio de 2012

Sarcasmo!!

A petición de Charly, el abogado-bajista (con vocación de astronauta) del grupo 2, voy a abordar, aunque sea de volada, el asunto del sarcasmo.

Es fácil confundir el sarcasmo con la ironía. Y lo es porque, de hecho, como figuras retóricas son primas hermanas.  La gran diferencia es la dosis. Un sarcasmo es una ironía exagerada. Por ejemplo: si les digo que Loret de Mola es un periodista comprometido con la verdad es fácil detectar el tono irónico (al menos para cualquier que haya tenido que sufrir sus entrevistas tendenciosas). Para que la frase resulte sarcástica basta con estirar un poco la contradicción y afirmar que Loret de Mola es el entrevistador más objetivo, sagaz y honesto de la historia del periodismo en México.

Lo que ambas figuras comparten es la contradicción entre lo que se dice y lo que se sugiere. Qué raro es el lenguaje, ¿verdad? Porque, no se hagan, esto lo hacemos todos los días: para que se nos entienda una cosa decimos justo lo contrario. Y lo curioso es que funciona. Si queremos que un cuate nos ayude a resolver un problema de matemáticas le decimos,"oye, ya sabes que soy un as de los números". Si estamos irritados con el tráfico en el periférico soltamos "mira qué lindas carreteras tenemos en este país... la envidia del mundo!!". Si queremos regañar a una persona que tira la basura en vía pública le gritamos "¿así de limpia eres en tu casa?".

La ironía y el sarcasmo ponen el mundo al revés, y lo hacen con la intención, precisamente, de denunciar la distancia entre la realidad y el mundo ideal. Osea, entre la actitud cochina de la gente en la calle y la limpieza que debería haber en su propio hogar. O entre la ética que debería regir el periodismo y los desmadres que se trae el Loret de Mola con tal de ganarse su pedazo del pastel de Televisa.

El sarcasmo, además, agrega distorsión, exageración, extremismo, un rasgo que comparte con la caricatura. Veamos un trocito de sarcasmo-caricatura literaria. Se la dedica Quevedo a Góngora, para burlarse de su prominente nariz:

"Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado"

Retrato de Góngora

 
La burla tiene peor mala leche, incluso, de lo que parece, ya que en la España del siglo XVII, un signo físico que delataba el origen judío era la nariz. Y en aquella España tener sangre judía era, poco más o menos, que ser apestado. En lugar de llamarle "judío" a la cara, la estrategia de Quevedo es estirar la caricatura de su nariz. Al decir que Góngora estaba pegado a su nariz el poeta está rompiendo la lógica de nuestro mundo. Está siendo sarcástico.

Por eso el sarcasmo hace gracia. Porque rompe las convenciones, la rutina, lo esperado. Y todo lo que supone un accidente al curso natural de las cosas nos da miedo o risa. Si alguien camina por la calle a buen paso no sentimos siquiera curiosidad por su destino. Pero si se resbala y se cae de nalgas en la banqueta, se nos dispara solita la carcajada. Especialmente si se cae de una manera grotesca, exagerada. Especialmente, además, si es nuestro amigo.

Pero, aguas. La risa del sarcasmo tiene también la sombra de la amargura. Cuando me burlo de la ética de Loret de Mola en el fondo exhibo la tristeza que me causa la manipulación sistemática de los medios de comunicación y la inmoralidad de ciertos periodistas. Me río, por decirlo así, para no llorar. En lenguaje digital un sarcasmo es una risa con lágrima enlazada.

De hecho, el sarcasmo es un buen indicador de la agonía moral de una sociedad o un ser humano. El período de la historia de la literatura en lengua española que más sarcasmo produjo fue, sin duda, el siglo XVII, ya saben, el de Quevedo, Góngora, Cervantes.... Sor Juana. El siglo, pues, del barroco, con sus retablos dorados en las iglesias y sus charcos de sangre y lodo en las ciudades.

El mismo Quijote es un sarcasmo hecho personaje.... un tipo de la clase alta (hidalgo) que vagaba casi en harapos por los campos de Castilla; un señor ya mayorcito que jugaba a ser héroe novelesco; un lunático que confundía las ruedas de los molinos con amenazantes brazos de gigantes. ¿Hay algo más ridículo que eso? ¿algo más doloroso y chistoso al mismo tiempo? ¿algo más sarcástico?

martes, 10 de julio de 2012

El arte de la argumentación

Tempus fugit, decían los latinos... osea, el tiempo vuela, se esfuma como la espuma. Y me pongo así de existencialista porque casi sin notarlo ya estamos en el corazón del curso, el segundo parcial. En él debemos aumentar el ritmo de trabajo (ijijij, confío en que los alumnos no lean esto, pues ya me han confesado que andan exhaustos y casi no duermen de tanta tarea). Porque además del desarrollo de sus blog deben empezar a escribir un ensayo académico argumentativo, que no es poca cosa.

Así que argumentación, argumento, argumentar... será la tonada de nuestro mantra del segundo parcial. Pero, ¿qué es eso de argumentar?

Pensé en eso durante años y hoy les dí a los alumnos mi propia definíción. Argumentar es hacer "objetivo" lo "subjetivo". Osea, hacer que mi punto de vista personal pueda ser aceptado racionalmente por cualquier persona, incluso si  no está deacuerdo conmigo.

Por ejemplo, no estoy de acuerdo con Nicholas Carr cuando defiende que la internet nos está volviendo más estúpidos (bueno, él dice "superficiales"). Pero la forma que tiene de redactarlo y la investigación con la que respalda sus juicios me obligan a aceptar racionalmente que es posible que tenga razón. No estoy de acuerdo, pero racionalmente es aceptable.

Contraportada de Superficiales ( Nicholas Carr, 2011)

Porque hay textos de opinión, donde simplemente cada quien expresa su forma de ver las cosas. Y textos científicos, que explican un conocimiento. El arte de la argumentación, en cambio, reside en una mezcla de ambos. Hay una "opinión", en el sentido de que hay "algo" de lo que se quiere convencer al lector (en la jerga lo llamamos "tesis"). Pero no se le convence con una pistola, ni tampoco se le obliga a un acto de fe. Hay que "probar" de algún modo que ese "algo" es verdad. Hay que hacerlo, por tanto, "objetivo".

La argumentación, por ello, nace de las montañas de la subjetividad, pero fluye hacia el mar de lo objetivo. Es solitaria en su origen pero tiene vocación de masas.

Ojo, porque opinión tenemos todos. Pero capacidad para argumentarla.... y argumentarla bien sólo tiene mi esposa (que siempre me gana en todas las discusiones, chin!!) y los buenos pensadores. Sí, porque el arte de la argumentación está muy relacionado con el arte del pensamiento.

Y el mejor ejemplo son las numerosas falacias en las que incurrimos cada día cuando pensamos o hablamos con los demás. Sirva, como ejemplo, esta pequeña lluvia:
- Generalización apresurada
- Causa falsa
- Falacia de autoridad
- Pendiente resbaladiza
- Non sequitur
- Polarización

Mañana dedicaremos la sesión de clase a trabajar nuestro pensamiento, a afilar nuestros colmillos argumentativos. ¿Seremos capaces de, en tan pocos días, dar un salto de calidad en la argumentación de los ensayos? Empieza, pues, el reto más sofisticado del curso.

lunes, 9 de julio de 2012

REcuento de daños y esperanzas. Un balance del primer parcial

Ufff.. qué intensos son los cursos de verano. Después de cada parcial quedo, literalmente, exhausto. Pero creo que ha valido la pena nuestro esfuerzo (el mío y el de los alumnos).

Empecemos por el recuento de los daños, que a veces es, precisamente, lo más aleccionador de un proceso académico. Las exposiciones, en general, no fueron muy exitosas en ninguno de los dos grupos. Creo que, en parte, se debe a las rutinas escolares que nos han acostumbrado a todos a ser poco exigentes con el diseño, preparación y ejecución de las presentaciones académicas. Pensé que una herramienta como PREZI podía, por la novedad, serles de inspiración. Sobre todo porque PREZI casi obliga a crear mapas conceptuales que, como defiende Tony Buzan, revelen la relación que existe entre los diferentes elementos de información. Pero la novedad no jaló lo suficiente. Así lo vibré. Otra posible razón es la dificultad intrínseca de distinguir el grano de la paja, osea, la buena información (relevante, actual, especializada, típica de los expertos) de la información común (definiciones típicas, explicaciones obvias, conocimiento trillado, demasiado vago).

Sí, sin duda hacer una buena presentación académica es todo un arte (yo también estoy temblando ya de nervios ante la que me espera en el ITAM, cuando me toque dar la plática sobre Redes digitales para la educación de la lectura y escritura universitaria). Pero creo que la ganancia del primer parcial es que los alumnos han podido sentir la necesidad de exigirse más, de pensar más en la selección de la información, en comunicarse mejor con el público. No es poca cosa. Si en verdad la experiencia ha provocado esa reflexión creo que todos hemos salido ganando. Yo el primero, pues he aprendido que, como profe, debo insistir más en el problema de la información especializada y en diseñar actividades que inspiren a los alumnos un paladar intelectual más sensible al conocimiento de primera (la investigación) y un corazón más sensible al público (la comunicación!).

Pero soy de naturaleza optimista. Uno de mis colegas dice que soy el "Flanders" del departamento (¿por lo irreversiblemente entusiasta? ¿por lo empalagoso?). Y lo mejor, en este caso, han sido muchos de los blogs de lo alumnos. En ellos han podido mostrar qué tan buen conocimiento pudieron pescar en varios mares de datos a los que el curso los invitaba. Y qué tanto empezaban a encontrar una escritura personal, propia, para comentar ese conocimiento con sus propias palabras, anécdotas y valores.

Así, a bote pronto, enlistaré algunos de mis blogs favoritos de ambos grupos. No están todos los que son, ojo, que seguro me dejo varios estupendos, pero creo que sí son (valiosos) todos lo que están aquí. Al menos a mí me lo parecieron y los cito con la ilusión de que puedan inspirar a otros compañeros que tal vez andan medio medio naúfragos en estos mares digitales.

Del grupo 3, así, a bote pronto, recomendaría leer el de Paco, sobre nanotecnología y el de Mónica, sobre materiales alternativos de edificación. Y ya metidos en ciencia pueden checar el de Alex, sobre fractales y sus aplicaciones y el de Haydee, que nos comenta la gran noticia intelectual del mes: el descubrimiento de la "partícula de Dios", el bosón de Higgs. Si prefieren algo que huela menos a "ciencia", les recomiendo el de Aline, nuestra escultora, de quien se puede aprender frescura y creatividad. Y el de Mica, nuestra biológa, es de veras muy entretenido.

En el grupo 2, Héctor consiguió que la ingeniería luzca sensible y ética y se preocupe de los discapacitados. Y "George", que tengamos esperanzas científicas en la lucha contra el calentamiento global. Más de ciencia... nuestro "nano" grandote de la clase, "Huerta". También pueden echarle un vistazo al blog más raro de la clase, el de nuestro artista Alexis (que aún anda buscando tema).

En fin... que seguro me dejo muchos blogs muy valiosos sin mencionar y pido perdón por adelantado. En realidad lo valioso o no de un blog lo debe decidir en última instancia cada quien, pues de algún modo nuestros "hijos intelectuales". Y ya saben lo que piensan las mamás de sus hijos/as: siempre son hermosos/as.


viernes, 6 de julio de 2012

FAQs sobre el blog

Umm... este sábado será la primera vez que evaluaré el blog de lo alumnos. El ritmo del curso es tan frenético que sospecho que algunos estudiantes aún están despistados con el trabajo que me gustaría inspirarles en el blog. Así que hagamos una lista de preguntas frecuentes (FAQs, por sus siglas en inglés)

  •  ¿cuántas entradas? Para el mínimo aprobatorio debe haber cuatro entradas, pero entradas como Dios manda, osea, con buena información, que evidencien el conocimiento que el alumno ha ido adquiriendo en el curso, que tengan un suficiente desarrollo, que no estén escritas "con las patas", como dice mi esposa. Cuatro para poder aprobar esa calificación del blog. En realidad si el alumno aspira a una mayor calificación, osea, de 90 para arriba debe ofrecer, al menos en cuanto a la extensión, más de cuatro. Un número interesante de entradas bien elaboradas sería seis. 

  • ¿las entradas deben ser las que he ido mandando en el curso o pueden ser otras? Desde que arrancó el curso he mandado escribir, que yo recuerde, cuatro entradas: "Un poco de mí", "Un poco de mis primeros pasos en la investigación" (osea, de TED, redes, Muyinteresante, etc), "Mi búsqueda con el Ferrari" (osea, EBSCO), "estado de la cuestión" (el resumen de lo más valioso). En realidad obligatoriamente sólo debe haber dos de esas cuatro entradas: "un poco sobre mí" (pues informa al lector y a mí de quién está escribiendo ese blog) y "el estado de la cuestión" (pues es el reporte comentado de lo más valioso del conocimiento encontrado). Cada quien puede hacer otras entradas de manera libre. Es más, es aconsejable. Lo importante, finalmente, es que las entradas muestren su capacidad para interpretar, comentar y escribir con sus propias palabras un conocimiento cada vez más especializado.

  • ¿se puede copiar y pegar otros textos de la red en nuestras entradas? Umm... esta pregunta es "tricky". Claro que se puede hacer uso de citas... sobre todo si son breves y si son muy significativas (dichas por un experto, por ejemplo). PERO debe quedar claro que son citas y eso es muy sencillo, no nos hagamos pend.... Basta con ponerlo entre comillas y al final de las comillas mencionar la fuente. En el caso del blog, además, no tiene sentido copiar y pegar textos largos, pues basta con insertar el enlace (si la fuente es de acceso digital). Poner textos de otros (por ejemplo, una definición de wikipedia) sin advertir con las comillas que el texto no es nuestro es un delito de corrupción académica. Osea, PLAGIO. En cualquier caso, aquí el chiste no es vomitar información ajena, sino interpretarla, decirla con nuestras palabras, discutirla, relacionarla... no sé... el blog debe saber a nosotros, debe llevar nuestras ideas, nuestras palabras, nuestro estilo. No se vale ponerse la identidad de otro. No somos marionetas.

  • ¿Puedo contar en el blog cosas de mí, de mis experiencias, de cosas que nada tienen que ver con la materia? Sí, claro, de eso se trata, que el conocimiento no parezca abstracto sino cosido a nuestra vida, a nuestra mirada. Pero ojo, para la evaluación sólo cuento con entradas que contengan ingredientes de conocimiento valioso. Osea, si cuentas lo que hiciste en tus vacaciones debes tener la habilidad de relacionarlo con conocimientos de tu área, siempre que quieras que se tome en cuenta para la evaluación. También recuerden que esta información es pública... así que cada quien decida lo que quiere compartir o no de su vida y de sí mismo. Nadie se sienta obligado a contar nada que lo pueda comprometer con su entorno familiar, profesional o incluso con posibles amenazas de personas desconocidas. El blog te conecta con el mundo y cada quien debe decidir cómo quiere que sea esa conexión.

  • ¿El blog debe tratar sólo de las cosas que investigamos? No, no necesariamente. Sí debe tratar de un conocimiento valioso para los demás (valioso en un sentido intelectual). Y yo creo que es muy natural que, como están haciendo una investigación, hablen en el blog de las cosas que están encontrando, que las discutan, las comenten, las amplíen. Pero no deben sentir la obligación de estar todo el tiempo hablando de las cosas que están leyendo ahorita... pueden sentirse inspirados por libros o artículos anteriores que han leído, o por actividades profesionales o sociales en las que han participado, o por sus credos inetelectuales (las cosas que quieren defender o criticar de su campo profesional, su carrera o el mundo). Mientras sepan incorporar conocimiento valioso, no hay problema.
El reto es hacer "cocktail" educativo: usar la frescura, creatividad y conectividad digital del blog para comunicar un conocimiento cada vez más profundo y personal sobre nuestra área. Tenemos que elevar el nivel educativo del país, chicos, aunque sólo sea para no tener que seguir sufriendo la demagogia del detestable Loret de Mola y compañía:


Primeras exposiciones: balance

Hoy nos fuimos al aula O'Farril, un pequeño auditorio en Humanidades. La sala me encanta. Tiene un estrado, con una pantalla al fondo como lienzo para cualquier proyección digital. Y cinco hileras escalonadas de asientos escalonadas hacia arriba, como los auditorios griegos (no sé por qué siempre se me olvida pedirles a los alumnos que hagan fotos, para subirlas acá en el blog).

Me siento parcialmente contento con las exposiciones. Pasó algo curioso... en el grupo 3 los alumnos me sorprendieron con la calidad del contenido de algunas presentaciones. Las de Mónica Martínez ("tecnoadobe"), Mariana ("Cholula"), Aline ("materiales escultóricos") y Arturo ("blogs"), por poner algunos ejemplos, incluyeron, por momentos, buena información. En general, aún están lejos todos de la brillantez, pero están progresando mucho en el diseño de PREZI y en la selección de buen conocimiento. Eso sí, muchos de ellos aún parecían algo perdidos en el escenario, más atentos a lo que tenían que decir y a sus nervios que a poner toda la carne en el asador para comunicarse con el público.

En cambio, en el grupo 2 pasó exactamente lo contrario. Me sorprendió el encanto de sus personalidades como oradores. Héctor, por poner un ejemplo, estuvo espectacular. Mario, divertidísimo. Dreko, muy seguro. Gina, muy Gina... ;-) Y no fueron los únicos que brillaron. Es un grupo con personalidades fuertes y muy heterogéneas y supieron proyectar esa luz personal encima del escenario. Pero, para mi sorpresa, no supieron elegir, en general, buena información en sus exposiciones. En lugar de contarnos las investigaciones más relevantes que habían encontrado optaron por informaciones banales.

De hecho, el asunto fue tan obvio que "rompimos aguas" en nuestra relación profesor-alumnos y analizamos juntos qué rayos había pasado. Me confesaron lo difícil que es para ellos separar el grano de la paja y, sobre todo, encontrar un equilibrio entre la información especializada y la comunicación divulgativa. Tienen razón en eso. No es que sea difícil. Es que es inmensamente complicado. Pero lo que más me gustó es que sentí que ni ellos ni yo nos íbamos a rendir y que había nacido, de ese diálogo, un redoble de tambores: ¡Sí se puede!! Yo voy a revisar qué más puedo hacer por ayudarles, pues el éxito de su blog depende, de hecho, de ello. Y ellos, así lo vibré, también van a intentar sacudirse algunas inercias académicas para poder descubrir el hilo negro de su tema de investigación.

Alexis, me hizo una preciosa sugerencia. Que analicemos textos y videos de intelectuales que sí lo logran, osea, que consiguen ser amenos y claros aun cuando el contenido que nos comunican es muy especializado. Ójala los chavos se animen y me echen la mano en esta tarea. Mi idea es que ellos mismos nos compartan en clase textos de su especialidad (pueden ser videos, blogs, artículos, etc) que tengan ese encanto.

A bote pronto, me acordé de Daniel Dennet, uno de los filósofos actuales que más me interesa. Su gran aportación ha sido discutir nuestra visión de la conciencia y darle la vuelta al calcetín a nuestras convicciones sobre qué es la inteligencia y cuál es el sentido de la vida. Les paso una de sus conferencias en la logra justo eso que se nos está dificultando tanto: hacer claro y relevante para todos los públicos un conocimiento muy sofisticado. En su caso lidia, además, con la dificultad de hacer tangibles las especulaciones filosóficas. Si alguno de ustedes ha leído a Kant o a Sartre sabrá de lo que hablo, ya saben, textos conceptuales absolutamente incomprensibles a primera leída. Daniel Dennet no sólo lo hace entendible para un lego en la materia. Haciendo gala del encanto de los ancianos sabios, lo hace, además, chistoso.


jueves, 5 de julio de 2012

Decálogo de una presentación en PREZI

Mañana tenemos nuestro "Congresito", osea, la ronda de exposiciones donde cada alumno comunicará el conocimiento más valioso que ha encontrado relacionado con su tema de investigación. Sólo tienen cuatro minutos. Y tienen que apoyarse en una presentación en PREZI.

Estoy muy ilusionado, pues conseguí reservar el auditorio de Humanidades (el Aula O'Farril) para este modesto evento académico. Es un lugar que me gusta mucho, pues es pequeño pero cómodo y tiene toda la estructura de un auditorio formal, tecnología incluida.

Así que sólo me queda desearle la mejor de las experiencias a mis alumnos y ofrecerles una ristra de consejos a modo de decálogo:

  • 1. No reproduzcas información. Comunica conocimiento.
  • 2. No resbales por la pendiente de las introducciones y las explicaciones. Ve al grano.
  • 3. No confíes en tu capacidad de improvisación. Prepara bien tu presentación. Ensáyala con la familia, amigos o pareja. Siempre es un público generoso.
  • 4. En el diseño de PREZI recuerda que aún no ha muerto el artista que fuiste de niño. Recuerda el placer de las manualidades y las artesanías infantiles. El diseño en PREZI puede servir para expreasrte.
  • 5. Si los elementos de información de tu presentación pueden cambiar fácilmente de orden es que aún te falta crear una "trama", una "lógica" que los relacione.
  • 6. Recuerda que tú eres el "texto". PREZI puede ayudar al público a contar con imágenes, datos, listas, mapas de conceptos, gráficas, etc.
  • 7. Las imágenes son también "datos". Elige aquellas que aportan información útil, no sólo que simbolizan un concepto.
  • 8. El diseño de PREZI puede ayudarte a darte cuenta de que aún necesitas algunos datos. Si te pasa eso....felicitaciones!!! Es momento de seguir profundizando en la investigación.
  • 9. Recuerda que no hablas para el "público" sino para un grupo de personas. Míralas. Háblales. Conéctate con ellos. Quiérelos. Si quieres recibir su afecto y su atención primero ofréceles tu cariño y tu interés.
  • 10. Disfruta la experiencia. Los errores son sólo oportunidades para aprender. Los aciertos son sólo luces fugaces. Quédate con la nutrición de la experiencia. Carpe presentationem!!!
Cerremos la lista de consejos con el más importante: "Usa protector solar":


miércoles, 4 de julio de 2012

Grandes oradores de la historia

Hoy fue mi clase favorita hasta el momento. Me sentí más cómodo, no sé por qué, más suelto. Y también cedí más tiempo de trabajo a los alumnos, para que se enREDaran en sus blogs y se leyeran y comentaran mutuamente. Se conocieran, por fin, como blogueros.

La materia en verano tiene un ritmo trepidante. Vamos todo el tiempo en quinta marcha o, como diría Espronceda, hemos alcanzado ya esa velocidad de "velero bergantín" (no corta el mar, sino vuela...). En el primer día de clase les conté que el curso iba a ser adrenalínico.... creo que algunos de ellos ya empiezan a entender que mi augurio no era metafórico sino empírico.

El plato fuerte de hoy, para mí, fue el análisis de los discursos de oradores brillantes. Por desgracia no tuvimos tiempo de analizar sus discursos (y es una lástima, pues los chavos mostraron sensibilidad para hacerlo). Sólo sus dotes como oradores, como comunidadores públicos.

Elegí cuatro. Tres de ellos, políticos: Hitler, Martin Luther King y Obama. El último, un académico, Ken Robinson.

           

El estilo autoritario, vibrante, de tensa energía de Hitler (un grito wagneriano). La melodía introvertida de Luther King (y su canto soul). La frescura empática y cool de Obama (su danza alegre). Todos ellos, más allá de la tentación de juzgar la nobleza o corrupción de sus discursos, son poderosos oradoras, tan poderosos que han movido masas a su antojo. En estos días de curda electoral mexicana se extraña esa calidad oratoria..., ¿a poco no?

Pero el broche de oro lo pusimos con Ken Robinson, uno de lo inspiradores de la filosofía educativa de la clase y un genio del arte del "prodesse delectare", osea, educar divirtiendo, a medio camino entre el clown de humor británico y el intelectual incisivo y pedagógico. La idea era que los alumnos pudieran sentir la vocación de encontrar cada uno de ellos su propio estilo como orador, pues este viernes tendremos la exposición de sus temas y necesito que les caiga el veinte de que NO son "reproductores" de información, sino "comunicadores de conocimiento". Que no deben soltar como papagayos su tema, sino que deben diseñar una presentación que les permita apasionar al público en ese conocimiento.


martes, 3 de julio de 2012

Presentación en PREZI

Me gusta bromear con mis estudiantes diciéndoles que cuando sean padres y sus hijos se enteren de que ellos usaban Power Point los chamacos los van a abrazar con ternura.... les parecerá tan anacrónico como ahora nos resulta pensar que la inmensa mayoría del profesorado actual (incluido yo) aprendió a teclerar en una máquina de escribir, ya saben, con rodillo y tinta. Muy parecida a ésta:


En fin. Lo digo porque hoy les presenté un software que en mi opinión poco a poco sustituirá a Power Point como medio común de presentaciones académicas. Ojo, no digo que sea esencialmente mejor. Simplemente me resulta más actual, más tridimensional, más multimedial. Y seguro que en unos años vendrán otros programitas nuevos haciendo bueno el dicho de que en el siglo XXI el aprendizaje es continuo, no cesa nunca. No descansaremos ni siquiera en la vejez.

¿Qué es PREZI? ¿Cómo funciona? ¿En qué se diferencia PREZI de Power Point? En realidad, PREZI no funciona como una suma de diapositivas. Ofrece a cambio una sola pantalla, en la que se pueden poner diferentes elementos de información (textos, imágenes, videos), e incluso podemos graficar las relaciones entre ellos (con flechas, con marcos), como si fuera un papel digital en el que hiciéramos un mapa de conceptos.

Pero lo curioso de PREZI es que tiene tres dimensiones: alto, ancho y profundo. Y lo profundo, es la diferencia, pues permite que algunos elementos de información puedan estar dentro de otros. Todos esos planos de profundidad se manejan como el zoom de una cámara. Ésa es la clave. Pensar como una cámara que se va desplazando de un elemento de información al siguiente (y ese orden o secuencia lo decides tú, clicando lo que quieres que vaya primero, después, luego, etc con una herramienta que se llama PATH).

PREZI tiene mala prensa. Mal manejado consume mucho tiempo en su producción y provoca efectos mareantes en el público. Y es que suele abusarse de su retórica de efectos especiales (esos viajes de cámara, esas inserciones de unos elementos en otros). Pero para mí, lo más chingón de esta herramienta es que permite crear mapas conceptuales. Les pondré el ejemplo de una de las presentaciones más exitosas del semestre anterior, la de Viridiana,



lunes, 2 de julio de 2012

El Ferrari de la información

Hoy arrancamos el trabajo colectivo de los blogs. Las primeras entradas fueron muy irregulares. Hay alumnos que empezaron a encontrar en sus blogs un espacio de creatividad personal y que se exigieron entradas de calidad. Otros se dejaron seducir por las Musas del esfuerzo mínimo, el particular canto de las sirenas universitario. Otros apenitas andan en la creación y diseño de su cuenta. Jijiji, creo que aún no saben lo intenso que se va a poner el curso.

Los chavos buscaron en fuentes de información de acceso libre, como Stumbleupon o Ted. Mi idea era que se expusieran a información muy heterogénea, divulgativa, medio caótica... para que en medio de esa tormenta pudieran encontrar algún "tesoro", alguna pista para sus temas de investigación.

Pero hoy los llevé de viaje en el Ferrari, osea, en fuentes de información especializadas, diseñadas para paladares intelectuales más sofisticados y hambrientos de un conocimiento más específico, relevante, validado por la comunidad científica y actual.

Para ello, la UDLA, dispone de una red de recursos digitales muy especial.  CIRIA, se llama, y en ella está mi base de datos favorita: EBSCO. Se trata de una colección de revistas científicas (entre optros muchos tipos de textos) que cuenta con buscadores de información especializados... osea, con un motor de Ferrari. Pueden leer los artículos en pdf, organizarlos en fólders, enviártelos por correo, desplegar su referencia en diferentes sistemas de cita..... y tiene diferentes mecanismos de búsqueda para poder saltar de una información a otra relacionada, delimitar diferentes tipos y campos de búsqueda, elegir el grado de actualidad de esa información, entre otros muchos trucos de magia intelectual.

¿Habrán entendido los alumnos el potencial de esas fuentes de conocimiento? Eso sólo lo dirá el tiempo. Algunos necesitan algo de tiempo para que les caiga el veinte. Otros enseguida lo entienden y empiezan a experimentar emociones intelectuales que ni siquiera habían conocido antes. Otros ven el Ferrari, y en cuanto ven su tablero de mando se rinden ante el reto y regresan a su vochito. En mi caso, hay un Sergio antes y después de subirme a estos Ferraris. Y la diferencia más notable es que pasé de ser un profesor con curiosidad intelectuales a un investigador novato. Osea, me cambió la vida.


viernes, 29 de junio de 2012

Mis favoritos en internet

A la caza del tesoro!! Así me gusta pensar la búsqueda de información en internet, un escenario de dimensiones inmensas, una jungla de enlaces y websites, un laberinto de calles digitales.

Las compartí hoy a mis alumnos cuatro plazas interesantes. La primera no es una base de datos sino una plataforma de búsqueda de información que tiene la peculiaridad de ser al mismo tiempo una red social. Hablo de STUMBLEUPON, una especie de "red de favoritos", donde cada miembro de esa red selecciona sus temas de interés y clica en Stumble para obtener páginas que han sido "favoriteadas" por otros mienbros con sus mismos intereses. Mi truco personal es elegir temas muy específicos y también chismear sobre los favoritos de los miembros que eligen páginas interesantes. Ojo, es adictivo y te puedes clavar horas enteras "stumbleando" sin parar, yendo de una página a otra, explorando nuevos temas de interés.

Pero Stumbleupon no deja de ser una red inmensa, poco selecta de información. Conocimiento en bruto. Para la ciencia neta mi página favorita es TED, esa colección de conferencias de expertos mundiales en las áreas del conocimiento más diversas. Gracias a TED conocí, por ejemplo, a gente tan interesante como Ken RobinsonTim Berners-Lee o Deb Roy. Es decir, gente que ha cambiado mi visión del lenguaje, la internet y la educación. Porque lo que caracteriza las conferencias de TED, más allá del placer de escuchar gente brillante, es el conocimiento de vanguardia que ofrece. Todo en un estilo muy cool, muy californiano.

Del lado ya de la divulgación científica, me encanta el programa de REDES, capitaneado por el encantador Eduardo Punset. Cada programa aborda un tema diferente relacionado con la ciencia y los conocimientos y teorías más interesantes del siglo XXI. Y Punset entrevista a los que considera son los intelectuales y científicos más interesantes del mundo. En fin, una delicia. Para que luego digan que la televisión es una "caja tonta".

Y de la tele a las revistas. Muy interesante es una de las más consagradas en el ámbito de la ciencia popular y una buena website para echar un vistazo a las noticias y curiosidades que se están cocinando en cada una de las áreas del conocimiento. Sus reportajitos, en su versión digital, no son precisamente muy elaborados ni precisos, pero sirven muy bien para encontrar autores, ideas, pistas para seguirle profundizando.

Y hablando de maravillas del conocimiento aquí va una probadita de las chucherías que la NASA sube a la red. Hay que clicar en el enlace: http://apod.nasa.gov/apod/ap120312.html

jueves, 28 de junio de 2012

El objeto especial. Pros y contras de la tecnología

La dinámica es tan simple como inesperada. Les pido a los alumnos que traigan un objeto especial para ellos y que platiquen de ese objeto frente a la clase durante un ratito. El jugo educativo de la actividad es muy variado: rompe el hielo, crea cohesión de grupo y sirve para entrenar la habilidad de hablar en público. También me permite tomarle el pulso a cada grupo, pues lo que lo alumnos muchas veces no saben es que cada grupo, más allá e sus individualidades, adquiere una especie de "personalidad colectiva". Es como las aves que vuelan en grupo... y lo hacen de forma sincronizada.

Una vez más, fue una experiencia muy interesante. Al grupo 3 le costó entrar en calor y una especie de melancolía se apoderó del salón. Pero eso me ayudó a reaccionar con energía y hacer lo posible porque se sintieran más cómodos y activos. ¿Lo logré? Sólo el tiempo lo dirá, pero poco a poco sí sentí que el grupo reaccionaba y empezaba a liberarse.
En el grupo 2, en cambio, el tono fue más emotivo. Varios compañeros compartieron sentimientos íntimos que los llevaron al borde de la lágrima. Y lo que más me gustó fue el aplauso que inspiró la noticia de la muerte del padre de uno de los alumnos. Ese aplauso fue un abrazo colectivo, así lo sentí.

Después inició propiamente el curso. Y arrancó con fuerza, con el video del conectivismo, una teoría del aprendizaje que propone que los seres humanos aprendemos socialmente y que las conexiones que hacemos con otras fuentes de información son más valiosas que el propio conocimiento. Una de sus posibles aplicaciones educativas la explica muy bien este video:


Hasta ahora he hecho lo posible por atraer a los chavos al encanto de aprender con nuevas tecnologías. Ése es el camino que yo he elegido como profesor y como investigador. Mi pizarrón es la pantalla y el proyector, mi libro de texto es un blog y mi forma de comunicación favorita fuera de clase es Facebook.

Pero es hora de que los chavos también conozcan el lado oscuro de esa tecnología. O, al menos, algunos de los problemas y de las pérdidas que puede suscitar. En ese sentido, el libro de Nicholas Carr es demoledor. Argumenta que la internet nos vuelve más distraídos , superficiales y vulnerables a la manipulación de los poderosos. Pueden leer una entrevista donde alude, de pasada, a estos problemas. Acabo de releer su famoso libro, Superficiales (Carr, 2010) y les comparto algunas de sus frases más combativas:

"la red es, por su mismo diseño, un sistema de interrupción, una máquina pensada para dividir la atención" (p.162).

"[con la computadora] hemos arrinconado la tradición intelectual de solitaria concentración en una sola tarea, la ética que nos había conferido el libro impreso. Nos hemos pasado al bando de los malabaristas" (p. 142).

"A medida que el uso de la Web dificulta el almacenamiento de información en nuestra memoria biológica nos vemos obligados a depender cada vez más de la memoria artidficial de la Red, con gran capacidad y fácil de buscar, peo que nos vuelve más superficiales como pensadores" (p. 237)

"No debemos permitir que las glorias de la tecnología nos cieguen ante la posibilidad de que hayamos adormecido una parte esencial de nuestro ser" (p. 255)


Referencias:
Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.



miércoles, 27 de junio de 2012

Primeras impresiones de las clases

En el fondo, siempre detesto el primer día de clases. Bueno, detestar es una palabra excesiva, pero sí es verdad que no siento que el curso comienza sino hasta el segundo día, con la actividad del "objeto especial".

Hoy me dí cuenta de un error. Mi idea, hasta ahora es aprovechar la primera mitad de la clase para responder a las preguntas que lo alumnos tengan del curso y la segunda parte cederles el espacio para que se presenten y podamos empezar a conocernos como seres humanos. "Como Dios manda", que decía mi abuelita.

El problema es que en esa primera parte de la clase me siento incómodo. Cada vez más. Me siento, básicamente, solo, parapetado en ese rol de profesor que tiene la responsabilidad de transmitir sus políticas del curso. Los estudiantes, al fondo, muy al fondo, en una actitud pasiva también heredada de la tradición del aula, con la mirada opaca.

La próxima vez voy a cambiar la estrategia. Lo primero es que nos conozcamos, aunque sea de refilón, y me parece congruente con la filosofía del curso que sean los alumnos los primeros protagonistas de la clase, no sus "convidados de piedra". Se me courre que al hilo de sus presentaciones podría yo intervenir e ir insertando información sobre el curso. De esa manera sería más interesante, pues si logro hacerlo bien, el plan del curso se iría desplegando ante los ojos de todos de manera natural, mezclado con nuestras historias y aficiones personales. Es más difícil, claro, pero pienso hacerlo la próxima vez. Hoy me cayó el veinte.

Qué difícil es romper con ciertas rutinas académicas. Sigo pensando que tiene razón Ken Robinson, cuando dice que nuestro actual sistema educativo hereda la filosofía industrial de producir resultados educativos estándares. Ese sistema tiende a desempoderar al alumno, que se siente a merced de lo que el profesor quiera hacer con la clase, y tiende también a enajenar al profe, que se siente esclavo de un programa que nunca contribuyó a crear. Pero el mundo está cambiando mucho y tal vez sea ya hora de experimentar formas más personales y colaborativas de enseñar y aprender.