Mostrando entradas con la etiqueta búsqueda de información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta búsqueda de información. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

Preocupación y recta final del semestre

En verdad estoy preocupado. Tengo la sensación de que una gran parte de mis alumnos sigue viendo el trabajo que estamos haciendo como una "tarea académica". El bajo nivel de visitas del blog y de participación en el grupo de Face es la mejor evidencia de la falta de vitalidad del aprendizaje en red que deseo para este curso. En pocas palabras, siento que aún no ha emergido el "alma" del curso.

Dreko, uno de los alumnos del verano, en la entrevista que le tomé para la investigación, dijo lo siguiente: "primero fue un poco frustrante, ya que lo veía un poco como tarea, pero cuando empecé a hablar de temas que me interesaban se volvió un momento agradable. Ahora lo disfruto".

¿Cuándo pasaremos a esa segunda fase, en la que los alumnos ya hablan de lo que les interesa, se apasionan en su escritura, y se leen y comentan mutuamente? Mi esperanza es que la próxima semana nos sirva para caminar en esa dirección.

El primer parcial tiene que ver con la búsqueda de información y la elección del tema. Es algo así como una ronda de presentaciones en un antro y la decisión definitiva de a quién elegiré como pareja "intelectual" para este semestre. Primero dejé que cada quien buscara información por su cuenta. Luego, les animé a una búsqueda de "campo", ya sea en biblioteca o en una entrevista con un especialista. Después les di una serie de recursos de información en internet, de naturaleza más divulgativa. El martes cerramos el ciclo con la consulta de los recursos especializados de EBSCO, más científicos.

Pues bien, a partir del jueves cada alumno debe exponer brevemente los "tesoros" que ha encontrado. Por tesoros entiendo la mejor información relacionada con cierto tema (qué teorías, qué datos, qué conceptos y, sobre todo, qué investigaciones) ha descubierto. No se trata sólo de poner en PREZI cada uno de esos "datos estrella", sino de tener la habilidad de presentar la relación entre ellos, de organizarlos y ordenarlos y comentarlos para ofrecer una visión conjunta, una "big picture", que dicen los gringos. Claro, sólo tienen 3 minutos, así que no hay tiempo para el choro ni para la explicación.

Y esto va a ser complicado, lo sé. Los sistemas escolares nos han entrenado en la "explicación", no en la síntesis. Los alumnos están acostumbrados a poner definiciones, y a explicar conceptos. A imitar, digámoslo claramente, a sus profesores. Pero en esta ocasión deben cambiar su rutina e ir al grano, a los datos y a las relaciones entre esos datos.

Lo malo es la presión de la calificación, ese veneno que pudre toda emoción genuina de aprendizaje. Lo decían los budistas... si pones atención en el juicio que merece alguno de tus actos olvidarás el placer del acto mismo. Así que les propondré a los alumnos tomarse esa prueba como un acto en sí de aprendizaje más allá de la nota calificatoria. Porque por eso venimos, se supone, a la universidad. Para aprender. Para disfrutar del conocimiento.